Psicología
Inicio Psicoanálisis ¿El psicoanálisis es para todos?

¿El psicoanálisis es para todos?

Publicado por Betina Ganim

no responder

El psicoanálisis no es para todos; o más bien, es para no-todos. Esto no quiere decir que no sea para todos porque se trate de algo a lo que no todos pueden acceder -en términos de intelectualidad o algo por el estilo.

No es para todos porque se trata de una decisión, de una elección, de querer saber, fundamentalmente a partir de algo que irrumpe en la vida una persona, y que puede conllevar angustia, o puede más bien ser un síntoma que llama a alguna interpretación.

Digamos que una persona consulta cuando en su vida algo ocurre, algo que no se puede controlar, que no se puede manejar; o bien, cuando alguien se percata (eso ya habla de cierta «dignidad» del sujeto) de ciertas repeticiones que lo llevan siempre al mismo lugar. También por ciertos episodios de angustia «inexplicables» aparentemente, o por la pérdida de algo o alguien…En fin, los motivos de consulta no pueden clasificarse, ni enlistarse, porque son de lo más variados y de lo más singulares.

Si alguien pide un análisis es porque está sufriendo. Freud hace mucho tiempo habló de un «período de ensayo» en el tratamiento con sus pacientes; período en el que la queja que el paciente trae sobre el mundo, sobre los otros, se hace propia; es decir, cuando el sujeto se implica en su decir. A ver, no hablamos de culpas, sino de cierta responsabilidad subjetiva que hace que esa queja sobre los otros o sobre «la vida» caiga sobre el propio sujeto. Está claro que el propio sujeto puede no ser el claro artífice de su propio malestar, de lo «que le llega»; pero es siempre responsable de la interpretación que le da a eso, y de las respuestas que va produciendo.

De este malestar primero por el que un paciente consulta, se ha de construir un síntoma analítico. Y esto es a partir de la intervención del analista. Llevar a la producción de un sujeto del inconsciente. El síntoma de entrada, digamos, tendrá que ser formalizado vía transferencia para que se produzca una entrada en análisis propiamente dicha.

Es decir que un síntoma cualquiera se vuelve analítico cuando entra en relación con un saber propio (que no será más que el saber del sujeto, NO el que el analista le de…)

Cuando el sujeto empieza a creer que su padecimiento, su malestar (que en un momento parecía no tener sentido ni explicación) tiene en sí una significación y una satisfacción que le son propias y muy íntimas,se da un paso más…

Hablamos de rectificación subjetiva en este sentido, y con Lacan llamamos a ese «período de ensayo» freudiano: entrevistas preliminares. De este tema también les he hablado en este blog, así que los remito a su búsqueda.

Pero mientras tanto, en resumidas cuentas (lo que no implica que sea un trabajo rápido: es muy variable, depende del querer saber del sujeto…) las entrevistas preliminares son preliminares al psicoanálisis propiamente dicho. Es un paso lógico necesario en toda cura analítica. Es imposible que un paciente por sí solo (aunque venga de un análisis anterior) entre en análisis si antes no se dio tal rectificación que hace que el saber que el paciente le supone al analista lo encuentra en sí mismo.

FUENTE: REVISTA FREUDIANA, NUM. 63. ELP, BARCELONA