Psicología

La Optogenética

Publicado por Malena

la optogenética

La optogenética es un método de investigación cerebral que combina los conocimientos de la óptica y de la genética para llegar a controlar con mayor rigor en un momento dado, por medio de la luz, sucesos específicos que ocurren dentro de ciertas células de un tejido vivo.

Este método permite conocer en mayor profundidad, cómo funciona el sistema nervioso en forma muy precisa y puede convertirse en una herramienta eficaz para tratar enfermedades psiquiátricas graves.

La enfermedad mental constituye una de las principales causas de invalidez y de la disminución de la perspectiva de vida. La falta de conocimiento sobre el origen de estas enfermedades y la gran complejidad del cerebro humano hacen difícil la búsqueda de tratamientos que resulten realmente eficaces.

El desafío es llegar a controlar cierto tipo de neuronas sin afectar otras.

A partir del estudio genético de microorganismos que presentan opsinas, que son ciertas proteínas que reaccionan ante la luz, surge la optogenética como una solución.

El método consiste en la inserción de genes de opsinas y destellos luminosos en ciertas neuronas capaces de excitar en determinados momentos esas células.

Este procedimiento aún se encuentra en sus primeras etapas, sin embargo, está proporcionando datos sobre los mecanismos neurológicos de ciertas enfermedades psíquicas, que pueden ser útiles para mejorar su tratamiento.

La optogenética ha permitido profundizar el conocimiento de enfermedades como la depresión, los trastornos del sueño, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia.

También es útil para determinar la forma en que las neuronas productoras de dopamina producen sensaciones de placer o de recompensa, ampliando la información sobre los procesos normales y los patológicos que están implicados en la depresión y en las adicciones.

Los pacientes con esquizofrenia tienen alterado el procesamiento de la información, la cual ellos interpretan en forma incorrecta; problema que puede producir delirios y paranoia. También padecen de errores en la interpretación de sus propios pensamientos, por ejemplo, cuando oyen voces.

En el autismo, en cambio, los pacientes reciben una información más restringida, o sea que no logran captar lo general, concentrándose demasiado en lo particular que tiene un objeto, persona o situación.

Sin embargo, los notables efectos de esta nueva estrategia que modula el cerebro, sumada a los psicofármacos y a las intervenciones quirúrgicas, plantean cuestiones éticas y filosóficas, aunque en menor medida con este nuevo procedimiento que con los métodos clásicos, por ser un método más seguro y porque resultaría imposible practicarlo en pacientes que se mostraran contrarios a él.

Cabe destacar, que en cierta medida nuestra personalidad, capacidades, prioridades, recuerdos y emociones, comienzan siendo desde esta perspectiva procesos eléctricos y bioquímicos que se desarrollan dentro de las neuronas que luego continúan siendo patrones en el tiempo.

Si se controlan estos aspectos de la mente, surgen interrogantes sobre la conveniencia de estas intervenciones y hasta qué punto se justifica su aplicación en un determinado caso; sin contar otros problemas relacionados como la posibilidad de que sean modificados el yo o la voluntad.

Quizás sea más conveniente, tal como lo sugirieron algunos profesionales que participaron en los Congresos de Neurociencias, focalizar los estudios en un solo proyecto específico, como por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer; y no dispersar esfuerzos en distintas investigaciones sobre otras enfermedades en forma simultánea.

Sin embargo, una estrategia demasiado focalizada podría atrasar el desarrollo general de la investigación.

Fuente: Investigación y Ciencia, Edición Española de Scientific American, No.412, “Control del cerebro por medio de la luz”, Karl Deisseroth, miembro de las facultades de bioingeniería y psiquiatría de la Universidad Sanford.