Introducción a la Psicología
Toda introducción es la primera lección y para la memoria lo mejor es la historia.
La Psicología es la ciencia que estudia la vida psíquica.
Hasta el siglo XIX era parte de la Filosofía, pero con el advenimiento de las ciencias naturales, los psicólogos, con la intención de que la Psicología fuera considerada también una ciencia, comenzaron a utilizar los mismos métodos del conocimiento científico, basados en la medición y la experimentación.
El principal impedimento de la Psicología Clásica provenía de sus supuestos metafísicos, como por ejemplo la Psicología Cristiana que se definía como la ciencia del alma, sustancia inmaterial que le otorgaba forma a la materia.
La naturaleza del hombre era considerada a la vez espiritual y material. El alma era la portadora de las potencias y las facultades del hombre y causa de sus actividades.
A partir de Descartes, (1596-1650), que reduce la naturaleza del hombre a la conciencia, se impulsa a pensar en las características de ésta y la forma en que se relaciona con el cuerpo, lo que dio a lugar al surgimiento de nuevas doctrinas más emparentadas con la filosofía que con la psicología.
Por el contrario, el Asociacionismo que estudiaba la actividad psicofísiológica del conocimiento humano, fue el precursor del Conductismo o Behaviorismo de John B.Watson (1878-1958).
La Psicología se convierte así en una ciencia observable como cualquier otra ciencia, cumpliendo con los requisitos del conocimiento científico.
Se transforma en Psicología Experimental, cuando la observación se puede comprobar en un laboratorio bajo condiciones controladas y su objeto de estudio es la conducta.
La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, filósofo y pedagogo alemán (1776-1841), siendo desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en 1870.
Otras escuelas se fueron incorporando a esta nueva forma de Psicología Experimental tratando de descubrir las relaciones entre lo biológico y lo psicológico.
De éstas las más importantes fueron el Funcionalismo, que demostró la determinante influencia en el hombre de las leyes biológicas; el Conductismo o Behaviorismo de John B. Watson, (1878-1958) en Estados Unidos, cuyo objeto de estudio es la conducta; la Escuela Rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev, interesada principalmente por la Neurofisiología; y la teoría Psicoanalítica, de Sigmund Freud (1856-1939), importante teoría sobre el inconsciente, que no se puede demostrar en un laboratorio pero que representa un invalorable aporte para la Psicología
Para el Conductismo, la Psicología no debía ocuparse de la conciencia sino de la conducta y del estudio de los estímulos y de las respuestas.
El Conductismo fue evolucionando en otras direcciones que además tendrán en cuenta las motivaciones, el papel de los estímulos para el aprendizaje y la importancia de la percepción.
En Alemania, Max Wertheimer (1880-1943) objetaba la preocupación por el análisis de la conciencia y deseaba estudiar la conciencia tal como aparece en su totalidad. Insistía en que realmente vemos la escena como un todo significativo.
La Psicología Tradicional consideraba que los pensamientos se componen de imágenes conectadas por asociación, concepto rechazado por Wertheimer que estaba a favor de las percepciones significativas totales.
Este movimiento estudió principalmente la percepción, pero también incluyó el aprendizaje y otros temas, y constituyó el origen de la escuela de la Gestalt, movimiento que permanece vigente aún en nuestros días.
De especial importancia para la Psicología aplicada es la Psicometría y los tests psicométricos como instrumentos de medición y el análisis factorial.
Por otro lado, con una orientacion filosófica surgen movimientos como la Fenomenología de Edmund Husserl, (1859-1938) que propone el método de la reducción fenomenológica, apartando del objeto, para conocerlo, todo lo inesencial; y la psicología comprensiva de Dilthey que destaca la importancia de las motivaciones internas y de la percepción.
La Psicología tiene distintas ramas de conocimiento según sea el tema que se desea investigar, como por ejemplo: la Psicología General que estudia las características del hombre normal, la Psicología Evolutiva, que se dedica a las etapas del proceso del desarrollo normal, la Psicología Social que se ocupa de las leyes por las que se rigen los fenómenos grupales y la Psicología Caracterológica que estudia los distintos tipos de personalidad humana.
Actualmente existen nuevas orientaciones en Psicología que aportan sus conocimientos a la práctica del campo Laboral, Educacional, Forense, Jurídico, del Deporte, de la Orientación Vocacional y toda área específica que necesite de la participación de esta ciencia.