Psicología
Inicio Psicoanálisis El acting out y el analista

El acting out y el analista

Publicado por Betina Ganim

tr comoe estrat

¿Qué queremos decir cuando hablamos de «acting», de «acting-out»? Ya he hecho algunas referencias en posts anteriores. No tenemos que quedarnos sólo con el término, con el concepto de acting-out, sino poder circunscribirlo.

Para esto tenemos varias referencias en relación al tema. Así, podemos pensar cómo es que este término, si bien no aparece nombrado antes por Lacan como «acting-out», en otros momentos de su enseñanza, ni tampoco aparece así nombrado por Freud, tenemos ciertas referencias que nos permiten circunscribirlo. Por ejemplo:

•el agieren freudiano

•la diferencia entre la repetición en acto y la actuación

•el automatón y el tyché del Seminario 11

•la diferencia con una formación del inconsciente (en tanto el acting out es algo que no se puede interpretar), o es de las cosas que Lacan considera no hacer)

•el término “acto” en la literatura analítica -fundamentalmente inglesa. Una de las referencias que Lacan da en la clase 9 del Seminario 10, es sobre un material aportado por Philis Greenacre.

Es aquí donde tenemos algunas puntas para pensar el acting out más allá del término en sí, y poder encontrar otras líneas de abordaje.

Otra de las referencias que tenemos en Lacan es el caso de Ernest Kris y el paciente que se creía plagiario. Si bien esta referencia aparece en el Seminario 10, en la misma clase 9, aparece también en otros seminarios, y en otros momentos de la enseñanza de Lacan, como por ejemplo en un Escrito “Jean Hyppolite”, como también en el Seminario 14, donde habla de un “lapsus del acto”. En ambos textos el acting aparece del lado de una falla del analista. En el caso de E. Kris, la falla estaría en que se le transmite al paciente que su cuestión no existe, dejándolo del lado del objeto. Y ahí aparece el acting, en tanto no se aloja la cuestión que trae el sujeto. Recordemos el texto de Lacan “Intervención sobre la transferencia”, donde Lacan da cuenta de ese «alojar la verdad de Dora» que es el primer movimiento que da lugar a otra cosa.

Aquí la cuestión sería entonces pensar por qué a partir de determinadas intervenciones (aclarando que no es el contenido de la misma lo fundamental) se desencadena un acting.

Tenemos que el antecedente inicial del “acting out” es una intervención que lo produce.

Consideramos entonces al acting out como un término de estructura. Así, con la referencia del Seminario 11, en donde el inconsciente es pensado por Lacan el términos de apertura y cierre, abordamos el problema de que cuando hay cierre del inconsciente, cuando aparece el objeto a en ese momento de cierre , algo de la transferencia real se pone en juego. ¿Qué se hace cuando el analista ya no funciona como Sujeto supuesto Saber?. Porque se cierra el inconsciente, no hay un $ trabajando. ¿Qué se hace ahí?¿Qué se hace más allá de la transferencia simbólica?

Es aquí donde aparecen todos los desvíos, y si bien siempre para hablar de estos tomamos la referencia de los postfreudianos, no implica que nadie más se desvíe… En el kleinismo, donde todo es transferencia, donde lo importante es la puesta en acto en el aquí y ahora, Lacan en cambio sostiene y fundamenta que no hay que reducir la cuestión al eje dual, a lo imaginario.

Seguiré con este tema el siguiente post