Psicología

Artículos

Archivo

La visualización como herramienta terapéutica.

Publicado por Lic. Maria V.

¿En qué consisten las visualizaciones? y, ¿en qué medida pueden ser terapéuticas? La visualización es una herramienta muy valiosa que se basa en la capacidad de imaginación. A través de ella podemos recrear escenarios pasados o construir futuros. Tenemos acceso, mediante la imaginería, a transportarnos a otros espacios-tiempo, y a transformar situaciones de nuestra vida. […]

Continuar leyendo

Beneficios de Inventar Historias.

Publicado por Lic. Maria V.

Como hemos hablado anteriormente la creatividad está asociada con la capacidad de Invención. Esto es, la creación de algo nuevo, con los materiales y elementos de que disponemos. Actualmente estamos acostumbrados a recibir productos ya hechos: desde los alimentos hasta los juegos. Por eso mismo, cada vez es más necesario volver a pensar en crear e […]

Continuar leyendo

¿A qué llamamos Alexitimia?

Publicado por Lic. Maria V.

Alexitimia es un término que hace referencia a la incapacidad para identificar las emociones propias y expresarlas. Esta característica está dada por una dificultad en el aprendizaje emocional, que resulta en la incapacidad para identificar afectos y sus manifestaciones corporales. Esta característica es propia, pero no exclusiva, de los pacientes psicosomáticos, que describimos en el […]

Continuar leyendo

El arte en el contexto terapéutico.

Publicado por Lic. Maria V.

Hablamos ya anteriormente acerca de la creatividad, de la función de crear y su efecto terapéutico. En este artículo ampliaremos la función del arte y el proceso creativo dentro de un espacio terapéutico. El significado de crear implica la transformación. Esto es la manipulación, prueba, experimentación y mezcla con ciertos materiales o elementos que den como […]

Continuar leyendo

 Las psiconeurosis en la Niñez según Winnicott.

Publicado por Lic. Maria V.

Para desarrollar esta temática haremos hincapié en un trabajo presentado por Winnicott en Helsinki, en 1961. En esta ocasión, elige la denominación de Psiconeurosis en lugar de simplemente Neurosis, por considerar que muchas cuestiones concernientes a la neurosis infantil son “en parte psicóticas”. Con esto indica que estos límites no son tan tajantes. Continua diciendo […]

Continuar leyendo