Psicología
Inicio Psicoanálisis ¿Memoria inconsciente?

¿Memoria inconsciente?

Publicado por Betina Ganim

Venía comentando la cuestión de la angustia en el momento de entrada en análisis, y cómo la presencia de la angustia (objeto a) verificaba con su certeza la división subjetiva.

También dejé claro que no se trata la función del analista de angustiar al paciente, de «meter el dedo en la llaga», no es el objetivo para nada…

Hoy quiero introducir algo del planteo de que el incosnciente tiene que ver con la memoria…para cuestionar de alguna manera el intento de las neurociencias de absorber este discurso psicoanalítico en sus teorías…mm icc

Pero para esto, necesito seguir con el palnteo que venía haciendo respecto del trabajo en un análisis.

Una vez sancionada la entrada, como acto del analista podemos decir, las asociaciones surgen en principio como caminos paralelos que llevan, cada uno, a un efecto de verdad.

Cuando eses efectos de verdad empiezan a acumularse, las asociaciones empiezan a cruzarse. Es en este punto que muchas veces el analizante se queda en «es siempre lo mismo, el mismo fallido, el mismo recuerdo, la misma secuencia mnémica…» Entonces ocurre que el síntoma deja de tener ese valor de mensaje, dirigido a un Otro para que interprete, y empieza notarse un clima diferente, esa sensación de que aparece un resto… «siempre lo mismo».

Pero eso «mismo» ya no aparece como una queja de parte del sujeto, sino que más bien comienza a verificarse una trama particular que ha tocado a ese sujeto al estilo de un «destino» capaz de ser anticipado…

Obviamente es necesario que hayan sido trabajadas muchas cadenas significantes (en tiempo lógicamente anteriores a llegar hasta este punto de un análisis)

Ahora bien, si la división subjetiva provoca en el sujeto angustia y nada más, esa producción significante es muy probable que cese, y el sujeto sale de esa angustia como puede… Hasta la próxima sesión. Y otra vez lo mismo, el paciente está angustiado desde el momento en que sabe que tiene la sesión… En ese sentido, podemos decir que el paciente siente que siempre va a haber otra cosa como determinante, y no sabe qué es en tanto solo se le presenta con la certeza que solo puede dar la angustia.

Podemos decir que la primera eficacia de una análisis se verifica en las asociaciones que hace un paciente, los efectos de verdad; pero eso no alcanza para decir que hay repetición. Porque un paciente puede vivir algo y llevarlo a análisis, ya dividido por la situación, hablar de eso y asociar, pero cada momento de apertura es una camino diferente para recorrer.

El tema es que se necesitan muchas veces hacer de esos diferentes caminos y recorridos algo que toque al paciente en lo que hace al punto de repetición…porque por ejemplo un paciente puede decir que entró en análisis por un síntoma de insomnio, asoció con eso y llegó al Edipo, que el padre, la madre, una escena…Y que luego partió de otro síntoma: la postergación de un examen, y asocia con eso, etc etc.

Llega un momento en que tantos caminos abiertos llevan a un clima en el que se empieza a conocer ese camino, ese mismo recorrido, como se puede conocer un laberinto…En este sentido se podría decir que el inconsciente es una memoria, solo en este sentido, no se trata de la «plasticidad neuronal» ni mucho menos…